Descargar

Resumen Paper

Fecha

2017

 

 

AUTORES

Juan Páez1 y Dusan Paredes2.

1. Universidad Católica del  Norte,      18@hotmail.com.
2. Universidad Católica del  Norte,      dparedes@ucn.cl.

 

Resumen

Uno de los principales estimadores para determinar la calidad de la educación pública es el porcentaje de estudiantes provenientes de establecimientos municipales que obtienen la posibilidad de acceder a la educación superior. Según datos del Servicio Nacional de Información Municipal, en el año 2016 el porcentaje de estudiantes provenientes de establecimientos educacionales públicos que obtuvieron puntaje en PSU por sobre 450 asciende a 36 %, sin embargo, el porcentaje proveniente del 10 % de municipios más ricos es un 70 %, además, si sólo se considera al 10 % de Municipios más pobres, el porcentaje no supera el 2 %. A raíz de este diferencial se cuestiona el papel de la gestión municipal en la calidad de la educación pública local, en particular el rol de las finanzas públicas y la eficiencia municipal. El objetivo del estudio es determinar la eficiencia de las municipalidades en el rol de maximizar la calidad de la educación pública secundaria. Se utiliza un modelo de Frontera Estocásticas de Producción (SFP), utilizando datos de panel (2010-2016) extraído desde el Servicio Nacional de Información Municipal (SINIM). El modelo presenta una función condicionada de producción, el porcentaje de estudiantes provenientes de establecimientos municipales que obtienen un puntaje en PSU superior a 450 como variable dependiente mientras que variables de ingreso municipal, tamaño de población comunal y un parámetro de ineficiencia municipal (u) como variables de entrada del modelo SFP. A su vez se determina la distribución espacial del parámetro de ineficiencia obtenido, se agrupa los municipios en clústers que indican la alta-baja eficiencia de la entidad en términos de finanzas públicas.

 

Participación en sesión: Métodos y modelos de análisis regional.