Descargar

Resumen Paper

Fecha

2017

 

 

AUTORES

Marcela Jaime1, Jorge Aedo2 y Estefany Oñate3.

1.Universidad de Concepción,                                         mjaime@udec.cl.
2.Universidad de Concepción,                                         jorgeaedocurilen@gmail.com.
3.Universidad de Concepción,                                         esonate@udec.cl.

 

Resumen

Este trabajo analiza econométricamente el efecto del capital social en el bienestar subjetivo de la población chilena. Si bien existe una vasta literatura respecto al efecto del capital social en el bienestar material, la evidencia respecto al efecto de las distintas medidas de capital social en aspectos no materiales de la vida de un individuo es bastante limitada, siendo ésta una de las principales contribuciones de este trabajo. Utilizando una muestra de 1.000 hogares chilenos, la cual fue extraída de la encuesta World Values Survey (WVS) correspondiente al periodo 2010-2012, se estimaron modelos probit bivariados ordenados para las distintas medidas de capital social y bienestar subjetivo. Estos modelos permiten estimar el efecto causal de interés, a la vez que permite controlar por la potencial doble causalidad que existe entre ambas variables. Los resultados indican que mientras la confianza interpersonal afecta positivamente las distintas medidas de bienestar subjetivo, la participación en organizaciones no tiene ningún efecto en el bienestar subjetivo. Estos resultados muestran la importancia de fortalecer las políticas públicas que promuevan la confianza interpersonal. Asimismo, los resultados contrastan con la evidencia empírica respecto al bienestar material, en el cual el enfoque de la participación genera un efecto positivo y significativo, mientras que no se puede distinguir un efecto cuando se consideran las medidas de confianza interpersonal.

Keywords: Bienestar subjetivo; capital social; probit bivariado ordenado.

 

Participación en sesión: Estudios regionales.