Descargar
AUTORES
Cristian Monsalves1.
1.Universidad de Talca, crmonsalvez@utalca.cl.
Resumen
Durante los últimos 25 años Chile ha impulsado una exitosa estrategia de internacionalización y apertura de fronteras, lo cual ha sido plasmado en la firma de acuerdos comerciales con 64 países que son destinatarios del 95 % de las exportaciones. Considerando de forma agregada esos 64 países, los productos chilenos tienen acceso al 54 % de la población mundial y el 86 % del PIB mundial. Considerando tal escenario la exportación de servicios puede considerarse una oportunidad estratégica por al menos tres razones: a) El mercado internacional es demasiado reducido como para absorber la oferta de servicios que potencialmente se pueden ofertar en cada región, b) Las empresas que logran exportar sus servicios diversifican riesgo y resisten de mejor forma los ciclos económicos y estacionalidades y c) Las empresas exportadoras de servicios están sometidas a estándares, certificaciones y regulaciones de mayor exigencia por lo cual desarrollan mejores capacidades de innovación y productividad. Al considerar el caso específico de la capacidad exportadora de la región de Maule, la cual constituye el foco de esta presentación, se detectan al menos cuatro problemas que son necesarios abordar: 1) Matriz exportadora concentrada en pocos productos: Ocho productos concentran más del 50 % de las exportaciones de la región del Maule, 2) Baja participación de las Pymes en la actividad exportadora: Las grandes empresas concentran más del 86 % de las exportaciones de la región del Maule, 3) Baja diversificación de mercados: Siete mercados concentran más del 50 % de las exportaciones de la región del Maule y 4) Escasa información sobre el número y características de empresas con potencial exportador, especialmente en el sector servicios. Para contribuir en la solución de dicho desafío se propone fortalecer la exportación de servicios como una alternativa de diversificación productiva basada en conocimiento, innovación y talento humano. Esto se lograría mediante el desarrollo e implementación de un portafolio de servicios exportables en cada región, el cual contribuya a la diversificación y sofisticación de la matriz exportadora, mediante herramientas de inteligencia estratégica con énfasis en la pequeña y mediana empresa. Para lograrlo las principales barreras a resolver son la asimetría de información, la baja asociatividad y baja calificación del capital humano, en la pequeña y mediana empresa. Cuando las Pymes logran comercializar sus servicios en mercados internacionales trae como efecto que: diversifican su riesgo, disminuyen los efectos de la estacionalidad en el mercado local, tienen mayor acceso a tecnologías, mercados, proveedores, se crean empleos y mejoran las oportunidades de género. En síntesis, la ponencia explora mecanismos de I+D y sofisticación que impulsen la creación de nuevos servicios exportables en actividades estratégicas que contribuyan a la diversificación de la estructura productiva regional, reforzando los estímulos a la innovación y promoviendo de manera creciente la generación de valor agregado basado en el conocimiento existente en las regiones.
Participación en sesión: Dinámica empresarial.