Descargar

Resumen Paper

Fecha

2017

 

 

AUTORES

Claudio Rivera1 y Cristian Zahn2.

1. Universidad de Los  Lagos,      crivera@ulagos.cl.
2. Universidad de Los  Lagos,      zahn@ulagos.cl.

 

Resumen

La industria del salmón representa paradigmáticamente el modelo de desarrollo chileno de las últimas cuatro décadas: sustentado en el uso-explotación de los recursos naturales, orientado hacia los mercados globales, y con una mínima regulación del Estado. La industria se encuentra localizada en las regiones del sur de Chile y posee un alto impacto en sus economías y empleo. Mientras este sector conseguía su mayor desarrollo, alcanzando a Noruega como uno de los máximos productores de salmón en el mundo, los fundamentos ecológicos y sanitarios sobre los cuales se sustentaba el rápido crecimiento entraron en una profunda crisis. En el año 2007, el surgimiento del virus Anemia Infecciosa del Salmón (ISA) desencadenó una severa crisis en el sector y favoreció un amplio debate sobre la sustentabilidad de la industria, cambiando significativamente el clima de discusión sobre las normas sanitarias y ambientales que regulaban la  actividad.

La crisis de la salmonicultura abrió una ventana de oportunidades políticas (VOP) para que las ONGs ambientales pudieran incidir en las nuevas regulaciones del sector. Esta investigación analiza  el rol y efectividad de las ONGs ambientalistas en el proceso de discusión regulatoria abierto por la crisis del salmón en Chile. A través de un estudio de caso y combinando diferentes técnicas cualitativas de investigación se analizó el papel de las ONGs ambientalistas en la discusión del nuevo marco regulatorio de la industria del salmó, después de la crisis del virus ISA. Fueron conducidas entrevistas y se realizó un análisis-trazado de procesos, utilizando revisión de contenido en medios escritos regionales y sectoriales, y en documentos oficiales. Se identificaron tres hitos diferenciados en el pro- ceso de discusión del marco regulatorio: a) la Ley General de Pesca y Acuicultura, b) El Reglamento Sanitario (RESA) y c) Reglamento Medioambiental para la Acuicultura.

Esta investigación contribuye a completar parte de las brechas de conocimiento acerca del rol efectivo de los movimientos sociales en el proceso político al analizar el rol que jugaron las ONGs ambientales en las nuevas regulaciones de la industria del salmón en Chile después del año 2007. Este estudio establece condiciones específicas que explican el papel mínimo que jugaron las organizaciones en las nuevas regulaciones sanitarias y ambientales. Con ello, una nota de advertencia debe señalarse a la suposición de que estos nuevos actores inciden en todos los países y regiones, y sectores de igual manera, al demostrar que a pesar de la existencia de la oportunidad, condiciones estructurales impidieron que las ONGs fueran un actor decisivo en la configuración de las nuevas regulaciones de la salmonicultura en Chile.

 

Participación en sesión: Recursos naturales y desarrollo local.